miércoles, 14 de enero de 2015

La cueva de Sibuto

El farallón de Los Cinchos con Gistreo al fondo

A la vez que recorría el territorio en busca del alma de los nativos (en el fondo tras la desconocida suya propia), aprovechaba cualquier oportunidad para indagar más profundo en el tiempo. Así, por ejemplo, solía registrar todos los roquedos que topara, por si atesoraban pinturas rupestres. A otros les daba por afeitar bombillas.

Una mañana las vió de lejos, lenguas rojas lamiendo el encinar, y recaló en ellas, en Los Cinchos, sugestivo farallón de arenisca carbonífera. No encontró arte parietal de ningún tipo, como no fuera el cincelado por la naturaleza, pero sí una cueva con indicios de haber sido habitada recientemente. El hogar del último troglodita. Sintió afecto por aquel espécimen prehistórico, quizás porque al igual que él portaba en los genes la misma índole asilvestrada.

Sibuto, junto a Feliciano e Isabel, eran criados de la tía María, la cual solía reclutar por caridad a gente digamos pintoresca. Cada tarde después de los quehaceres, podía verse al trío desplegando al unísono un ritual de difícil clasificación. Sincronizados, uno trazaba cruces en el aire al tiempo que rezaba, otro bailaba agarrado a la guillada de las vacas, la tercera espantaba a escobazos imaginarias moscas.

Lenguas rojas lamiendo el encinar

Mientras Sibuto lavaba un tonel de vino, por accidente echó a rodar, aplastándole, dejándolo inútil crónico. Tía María consideró el percance poco ventajoso para la buena marcha del negocio, y lo botó, sustituyéndolo por un portugués que viajaba en bicicleta con un perrillo. Fue acogido entonces por la abuela Felicitas, fervorosa cristiana de misa diaria. Ayudaba cuanto podía, sin embargo el ambiente degeneró, vio insoportable la convivencia con los numerosos pupilos que llegaban atraidos por las minas de carbón. Cada vez paraba con más frecuencia a meditar, a pinterle cruces al horizonate. En el buen o mal minuto en que a los mortales nos ordena el destino escoger un desvío de la encrucijada, Sibuto caló la boina y se echó al monte. Regresaba temprano a la hacienda de su abuela, le atendía el ganado, la huerta, los recados, pero llegado el oscurecido indefectiblemente tomaba el hatillo y la senda del Sillar hacia la guarida. Así estuvo quince años.

Sibuto caló la boina y se echó al monte

No hacía distingos en el calendario, iba en enero como en agosto. Incluso en invierno andaba descalzo. Aún con nieve, hollaba descalzo los cerros. De estatura pequeña, gastaba barbas rizosas que le llegaban hasta el ombligo. Si le preguntabas algo, respondía farfullando entre dientes, como queriendo masticarte la mala leche. Evitaba el trato si faltaba confianza; habiéndola, conversaba como cualquier persona. Muy amigo de Saturno, el herrero. Presto le llevaba a reparar cadenas rotas, rayos torcidos, tenazas gripadas. Y empedernido fumador: al quedar tullido, encargaba a los conocidos le liaran la picadura. Fue un fenómeno pescando, aguantaba más que nadie bajo las aguas del Sil. A menudo lo daban por ahogado, hasta que salía con una trucha en cada mano más otra en la boca. En opinión de Saturno, pilló las excentricidades en aquellas eternas zambullidas, de tanto privarle de ventilación al cerebro.

El hogar del último troglodita

Cuando las dolencias empeoraron, hasta el punto de resultarle imposible su régimen de libre albedrío, por tercera vez lo asistió la caridad, arreglándole papeles para internarlo en un asilo. Donde comienza la llanura castellana, ascética e inclemente, en la próspera querencia de soldados, frailes y putas, que todo viene a ser lo mismo, acabó sus últimos días. Sobre mullido colchón, arropado entre mantas, comido de caliente, pero siempre asomado a la ventana. Nunca dejó de dibujar cruces en el aire de las lejanísimas montañas.

Sonrosados amaneceres desde la solana de Los Cinchos, la vecindad de los robles milenarios de Cornoencina. La ansiada soledad, el inexcrutable mundo interior, el paraíso perdido de la cueva. Quién sabe.

Toreno, diciembre de 1988


CASIMIRO MARTINFERRE

Publicado el domingo, 4 de enero de 2015 en LA NUEVA CRÓNICA

martes, 13 de enero de 2015

Laciana, Gistreo-Omaña y Picos entre los espacios naturales más degradados de España


Los cielos abiertos en Laciana, los parques eólicos abandonados en Omaña y la degradación en algunos puntos del Parque Regional de Picos de Europa ha hecho que León ocupe un lugar destacado en la lista de las 50 zonas que requieren una restauración más urgente del país, según SEO/BirdLife.

Las administraciones públicas tienen la obligación de restaurar al menos el 15% de los ecosistemas más degradados que tengan en sus territorios antes del 2020. Así lo establece el plan estratégico del Convenio de Diversidad Biológica 2011-2020 diseñado por la Unión Europea para frenar la preocupante pérdida de biodiversidad en el viejo continente.

Del mismo modo, la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad establece como uno de sus objetivos prioritarios la restauración de los ecosistemas degradados, mientras que la Directiva de Áves Silvestres obliga a identificar aquellas zonas importantes para la conservación de las aves bajo la figura de Zona Especial del Protección de las Aves (ZEPA).

Con el objetivo de cumplir con todas estas obligaciones, y frenar la pérdida de biodiversidad en España, SEO/BirdLife ha ubicado en el mapa las cincuenta zonas del país en las que se requiere una intervención más urgente por parte de las administraciones. Entre esas cincuenta zonas más degradadas del país hay tres que se ubican en la provincia de León, tres espacios que preocupan especialmente a los ecologistas por su pérdida de biodiversidad y por la amenaza que supone para la supervivencia de distintas aves, en especial la del urogallo, en grave peligro de extinción.

En primer lugar figura una zona de Villablino, en el Alto Sil leonés, clasificada como LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEPA (Zona de Especial Protección de las Aves). Se trata de terrenos públicos y privados en los que se sugiere el desmantelamiento y restauración de instalaciones mineras abandonadas, así como la eliminación de las escombreras y vallados que «suponen una amenaza para el urogallo, la especie que ahora más preocupa en la provincia de León por ser el ave más amenazada», explica Javier Purroy, responsable de SEO/BirdLife.

Otra de las zonas más degradas de la provincia de León se encuentra en Boca de Huérgano, el pleno Parque Regional de Picos de Europa, zona también declarada LIC y ZEPA. En este enclave se recomienda la creación de un humedal en la cola del embalse que permita la generación de un mayor uso público que evite la degradación de otros puntos del entorno y favorezca la recepción de aves acuáticas. «Este proyecto se planteó como un lugar alternativa a la estación de esquí de San Glorio pero que ha ido tomando fuerza por el beneficio que supondría a las especies acuáticas, y también al urogallo», concretó Purroy.

Por último, la lista contempla un parque eólico paralizado por una sentencia judicial entre los municipios de Murias de Paredes, Riello y Valdesamario, en la comarca de Omaña. «En esta zona recomendamos el desmantelamiento de estas instalaciones y la eliminación de los vallados ganaderos y cinegéticos», apunta Rajoy que considera que este es un ejemplo de «la poca cabeza» con la que se ha planteado el desarrollo eólico en León.

MARÍA CARNERO - Diario de León

martes, 21 de enero de 2014

La justicia detiene la especulación eólica en Gistreo


La sierra de Gistreo permanecerá libre de molinos eólicos después de 14 años de batalla administrativa y judicial que finaliza con una sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) declarando nula la autorización emitida por la Junta de Castilla y León al parque eólico 'Quintana'.

El proyecto del parque eólico Quintana, promovido por una sociedad participada por el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de León Manuel Lamelas Viloria y Unión Fenosa, tiene su origen en el año 1999 cuando la compañía promotora 'ganó' en competencia la posibilidad de construir el parque. En el año 2000 la empresa presenta su primer proyecto y comienzan entonces las protestas de grupos de ciudadanos en la zona contra el parque eólico al considerar que afectaría gravemente a la fauna y flora de las sierras de Gistreo y Coto, además de detectar numerosas irregularidades administrativas y carencias técnicas en el proyecto.

El proyecto mantiene su tramitación administrativa hasta el año 2008 cuando la Junta de Castilla y León otorga autorización definitiva al parque eólico Quintana, pero a un proyecto distinto del original del año 2000. Es entonces cuando las organizaciones conservacionistas SEO/Birdlife y la Plataforma para la Defensa de Gistreo plantean un recurso judicial al entender que el parque afectaba gravemente a una sierra calificada como Área Importante para las Aves y la Biodiversidad (IBA, Important Bird Area) y en la que está sobradamente datada la presencia de animales en peligro de extinción como el oso pardo o el urogallo. Las entidades demandantes, firmes defensoras de las energías renovables, batallaron judicialmente "para que la Administración autonómica cumpla con la legalidad ambiental y la realización de una adecuada planificación energética", explican en un comunicado.

En su sentencia el tribunal aprecia que la Junta de Castilla y León debía haber declarado la caducidad del expediente por no haber subsanado el promotor en plazo una serie de deficiencias del proyecto que fueron requeridas expresamente. El recurso judicial de las plataformas ha estado dirigido por el bufete Ecourban.

El parque eólico, afortunadamente no construído, se componía de 27 aerogeneradores de 99,5 metros de altura (68,5 metros al buje) y una potencia total instalada de 33,75 megavatios.

Esta sentencia se une a otras resoluciones judiciales obtenidas por SEO/BirdLife que han dejado patente la ilegalidad de los proyectos eólicos del conocido como nudo de Villameca -donde también evacuaba el ahora anulado parque 'Quintana'- (Omaña, Cepeda, Boeza y Alto Sil) en la provincia de León. En concreto, hasta el momento, han sido anulados mediante sentencia las autorizaciones de los parques eólicos 'Curueña II', 'Villabandín II y Ampliación', 'Peña del Gato', 'Murias II' (que fue el primero) y la subestación eléctrica de Villameca.

Tanto SEO/BirdLife como la Plataforma para la Defensa de Gistreo celebramos esta sentencia porque libera a las sierras de Gistreo y Coto de una grave amenaza. Desde la Plataforma para la Defensa de Gistreo continuaremos luchando por la conservación de las sierras de Gistreo y Coto y reclamamos a la Administración que proteja adecuadamente el ecosistema único de la sierra que une las comarcas de Cepeda, Omaña, Alto Sil, Laciana y Bierzo declarándolas Parque Natural.


Enlaces:
___________________________________

EL VIAJERO

NO alterar la hermosura,
Vivirla.
Pasar luego de largo y que allí quede.

Pilar Blanco

sábado, 12 de octubre de 2013

Una sentencia anula el mayor parque eólico en funcionamiento de León por afectar al urogallo


Situado en los municipios leoneses de Villagatón, Igüeña y Torre del Bierzo, el parque eólico Peña del Gato lleva en funcionamiento tres años.

La sentencia del TSJ lo anula por afectar al urogallo cantábrico e ignorar informes técnicos que advertían de los daños que causaría en esta especie en peligro de extinción.

Una de las especies prioritarias de conservación en España, como es el urogallo cantábrico ha visto renovadas sus posibilidades de supervivencia gracias a una nueva sentencia que anula el mayor parque eólico en funcionamiento de la provincia de León.

El fraccionamiento del hábitat así como su permeabilidad son, entre otras, las principales amenazas que sufre esta especie en peligro de extinción. Los parques eólicos provocan ambas amenazas por lo que esta nueva sentencia supone un balón de oxígeno para la especie.

La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha estimado las pretensiones de SEO/BirdLife y ha declarado la nulidad de la autorización administrativa del parque eólico, ya que en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) no se valoró la existencia de ejemplares de urogallo cantábrico, en la que es la colonia más meridional del mundo. Tampoco se tuvo en consideración el papel de corredor ecológico para la especie que supone toda la zona de implantación del proyecto. El TSJ de Castilla y León también ha criticado de forma severa que se ignorasen los informes emitidos por los técnicos de la Administración en los que se reconocía la presencia de la especie y la importancia de estos terrenos para su supervivencia.

Cadena de atentados

Se trata del cuarto parque del macroproyecto eólico de las comarcas leonesas de Omaña y Cepeda cuya autorización está anulada por el Tribunal Superior de Justicia, a la espera de que se confirmen por este órgano judicial las sentencias dictadas por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de León sobre la subestación eléctrica en la que evacuan todos ellos, situada en Villameca, y el parque eólico de Valdesamario.

El Tribunal Superior de Justicia hace referencia en distintos apartados de su fundamentación jurídica a las analogías existentes entre el presente caso y la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 24 de noviembre de 2011 por la que se declaraban ilegales, conforme al Derecho Comunitario, las explotaciones mineras a cielo abierto de Laciana y Babia (León), ya que en ambos casos se verían afectados espacios protegidos Red Natura 2000 por actividades que fueron autorizadas sin ser evaluadas de forma adecuada.

Igualmente, el TSJ se refiere, a la hora de anular su autorización, a la total ausencia de valoración del impacto del resto de parques eólicos instalados en los alrededores, así como de las líneas de evacuación y subestaciones necesarias para su funcionamiento, argumentos ya empleados en las sentencias de esta Sala que anularon los parques eólicos previstos en el municipio de Riello.

Sentencia ejemplar

El parque eólico anulado es el primero construido y en funcionamiento en León que ha sido anulado por el Tribunal Superior de Justicia, promovido por la mercantil del grupo Viloria 'Energías Especiales Alto Ulla'. Según datos aportados por la propia empresa en el procedimiento judicial, esta habría obtenido más de ocho millones de euros anuales únicamente por el funcionamiento de dicho parque.

En palabras de Felipe González, técnico de SEO/BirdLife en el proyecto Life+ Urogallo cantábrico: "Esta sentencia se suma a otras en las que hemos estado trabajando para conseguir preservar este núcleo poblacional de urogallo cantábrico, que tiene la particularidad de ser el más meridional del mundo. Las poblaciones se extinguen por los extremos, y la comarca leonesa de Omaña-Cepeda es una zona estratégica para la conservación de esta especie en el área cantábrica. Esta sentencia convierte a SEO/BirdLife en la organización conservacionista más activa en la conservación de esta ave emblemática de los bosques cantábricos. No sólo estamos trabajando para conservar su hábitat a gran escala defendiéndolo de actuaciones e intervenciones inadecuadas, como son estos proyectos eólicos, sino que también trabajamos a escala local a través del proyecto de conservación Life+ Urogallo cantábrico en el que estamos poniendo en marcha medidas de restauración de su hábitat para favorecer su reproducción".


Fuentes:

miércoles, 2 de octubre de 2013

Salvemos la Campona de Páramo


Maquinaria muy cara está trabajando en el paraje de la Campona, supuestamente, con el objeto de comprobar la viabilidad de los terrenos para la construcción de una balsa (pantano), que sirviría en su momento como reserva para la central de las Ondinas en época de sequía, y se tenga agotado el embalse de Matalavilla. Endesa es la empresa que promueve las obras que se están realizando, tras contar con el permiso de la Junta Vecinal, que ha actuado de forma absolutamente opaca y de espaldas al pueblo. A día de hoy sigue sin convocar concejo ni dar explicación alguna a los vecinos de Páramo. Patético y fiel reflejo de cómo se hace política en este país.

La situación que padecen actualmente los vecinos de este municipio del Alto Sil, debido a las contradicciones políticas entre la Corporación municipal y la Junta Vecinal, es más propia del sinsentido y el esperpento que del buen juicio y la razón. El lunes terminó el plazo para presentar alegaciones a un proyecto del que nadie sabe nada y todo de oidas. La página de www.facebook.com/pages/Salvemoslacampona representa prácticamente el único medio de comunicación posicionado en contra de esta extraña obra; mientras la presión vecinal ante el pleno ha obligado al regidor local a posicionarse con los vecinos y presentar, igual que ha hecho el PSOE en la oposición, las alegaciones a un proyecto que su Junta Vecinal aprueba, consiente y otorga, dando la callada por respuesta.

La riquieza natural de la sierra de Gistreo, cuyo valor debemos resguardar de cualquier amenaza, es el mayor tesoro, afortunadamente, que aún disponemos, después de hipotecarnos ciegamente con minería, canteras, parques eólicos y todo tipo de obras hidráulicas y repoblaciones varias.

Nuestro futuro pasa por la conservación del patrimonio natural, nunca en su destrucción.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Cornoencina, un tesoro natural desconocido en Losada (Bembibre)


Hace una década conocí las laderas de Cornoencina, por casualidad. Fui con la intención primera de echarle un ojo a Los Cinchos, roquedo muy prometedor que podría guardar abrigos con pinturas rupestres, tema que aún hoy me sigue ocupando y apasionando. En Los Cinchos no hallé rastro de signos neolíticos, sí en cambio la Cueva de Sibuto, donde tuvo hogar ayer mismo el último troglodita del Bierzo, valioso yacimiento humano porque da claves sobre la sociedad inhumana, aunque esta es otra historia.

Desde lo alto de estos paredones pude contemplar, justo enfrente, una notable arboleda. Nada menos que la primigenia floresta atlántica sobrevivía allí, acurrucada en el microclima de las vaguadas. Aquellos robles centenarios, mezclados con encinas igualmente añosas en un encuentro de biotopos continentales, habían resistido milagrosamente los embates del fuego, de las talas, de la devastadora minería del carbón. En sucesivas visitas,movido por la curiosidad o el duende, entré hasta lo más profundo, siempre con la impresión de estar profanando un santuario natural, tal es su atmósfera.

Longevos ejemplares de varios metros de perímetro componían el concierto perfecto de un bosque maduro. Por momentos, parecía como si hubieran trasplantado un pedazo de Ancares o Degaña entre las negras escombreras. Este relicto de bosque virgen sintetizaba el pasado esplendor de nuestra tierra. Caminar por él en el apogeo del otoño, desbordada la gama cromática del bronce, del cobre o del oro, fue un espectáculo impagable. En invierno, cuando los árboles duermen helados y silenciosos, resaltaba más si cabe lo genuino y dramático del lugar.


La Pedanía de Losada conserva un bosque atlántico primigenio de gran riqueza ecológica

Dada la cercanía de Toreno, supuse que los terrenos serían suyos, y durante años dejé aparcado el asunto de fronteras. No fue hasta hace pocos meses cuando me impliqué más en el conocimiento de este entorno, en las causas que lo han llevado al borde de la extinción, o en los valores que conserva. Así vine en averiguar los propietarios: el pueblo de Losada, perteneciente al Municipio de Bembibre, en la última esquina de sus confines. Una grata sorpresa para un paisano nacido a la orilla del Boeza.

El pico Cornoencina, o, para no exagerar, la loma Cornoencina, vértice geodésico, alcanza 895 metros sobre el nivel del mar. El robledal de Encina se extiende bajo él, en un laderón orientado al norte de 250 metros de desnivel máximo, en las márgenes izquierdas del arroyo Valdegalén y del río Velasco, afluente del Sil. Sumando a Encina el peculiar valle de Billouta, situado en la vertiente sur, tenemos en conjunto una superficie de apenas 300 hectáreas, pero riquísima, que muestra los ecosistemas identitarios de la Península Ibérica.


Terrenos semidesérticos de brezo, tojo y tomillo van dando paso al chaparral, a los bosquecillos de madroños, al encinar viejo, al bosque atlántico de robles salpicado de acebos, arces, abedules, avellanos, cerezos, serbales...

Abundan carballos dignos de ser declarados ‘monumento natural’: medí sólo unos pocos, los más accesibles, teniendo el mayor un perímetro de 5,5 metros, siendo decenas los de 4 metros.

También es digno de mención el bosque galería que acompaña a las corrientes de agua, con alisos, chopos, fresnos, salgueros. Un atractivo más, de carácter geológico, lo aporta el río Velasco, con sus chorreras, cascadas y las ollas que ha erosionado en pizarras y areniscas.

En cuanto a vertebrados, son demasiado astutos para que un atolondrado los sorprenda. He visto corzos y en una ocasión que llevé a mi hijo Lucas el jabalí nos echó una bronca. El lagarto ocelado, la ardilla, el conejo, el zorro, el gato montés y el lobo, dejan huellas, y el arrendajo, el chochín, el halcón peregrino, el búho real o el ruiseñor le ponen música al monte y a los recuerdos.

Dudo mucho que estas someras líneas aporten algo positivo a la zona, más bien al contrario, pero ocultar es ignorar y esconder es mentir. Los derechos, digamos jurídicos, de Cornoencina se constriñen hoy en un vulgar coto privado de caza, cuando merecería la máxima protección ambiental.

Cornoencina, en su humildad, es un filón de estudio, de sabiduría, de vida más que de muerte, una lección de supervivencia. Legado natural totalmente infravalorado o desconocido, tenemos el deber de preservarlo para las generaciones futuras, incluso de fomentar su expansión, y aquí es donde deberían entrar en liza las instituciones. Es un privilegio y un orgullo que el municipio de Bembibre posea semejante joya botánica, blindémosla antes de que sea tarde.

Casimiro Martinferre es fotógrafo y naturalista

viernes, 2 de marzo de 2012

Gistreo debe ser protegido cuanto antes


La Plataforma para la Defensa de Gistreo manifiesta su estupor por el incendio que ha afectado a parte de la Sierra de Gistreo y Coto en las jornadas de ayer, antesdeayer y hoy. Lamentamos profundamente que este espacio natural único vuelva a verse afectado por un incendio forestal que sólo contribuye a la destrucción de nuestro entorno y es un perjuicio para todos los ciudadanos.

Desde la Plataforma para la Defensa de Gistreo queremos felicitar por su esfuerzo y dedicación a las brigadas antiincendios que han conseguido que prácticamente este controlado en la mañana de hoy. Gracias a su actuación se ha evitado una mayor tragedia ecológica por lo que hay que reconocer el esfuerzo permanente de los equipos antiincendios en una lucha que este año se prevé muy dura por las condiciones climatológicas.


Solicitamos a las autoridades competentes que tomen todas las medidas necesarias para esclarecer el origen del fuego y depurar responsabilidades, si las hubiere. Lo cierto es que es responsabilidad de todos contribuir a evitar los incendios, cada uno desde su posición, mejorando la gestión de nuestros entornos naturales y estando más atentos que nunca a las condiciones climáticas prohibiendo por ejemplo, que se produzca cualquier quema de rastrojos mientras dure la sequía actual.

Este fuego se ha producido en el borde del área IBA (Important Bird Área) de Gistreo y Coto, donde la importancia de la avifauna es esencial para el equilibrio ecológico de la zona. Por ello se hace más necesario que nunca la declaración de ESPACIO NATURAL PROTEGIDO de toda la Sierra de Gistreo y Coto, tal y como viene demandando esta asociación desde hace varios años.

lunes, 13 de febrero de 2012

¡Es La Cepeda! ¡Traed molinos! ¡Más molinos!


¿Que tendrá esta tierra nuestra para que los molinos de viento se den tan bien? Será que somos el sitio más aireado de España, será que los políticos aquí salen , presuntamente, más baratos o que como hay sitios donde ya hay más eólicos que habitantes, la información es innecesaria.

Desde luego si juntamos la población en invierno de Ucedo (36 empadronados en 2006), Benimarias y Vanidodes (36 empadronados en 2006) y Valbuena de la Encomienda (7 empadronados en 2006) no creo que lleguen a 24 almas. Es decir que ya tocarían a más de un eólico por persona.

Esto viene a cuento porqué según cuenta el Diario de León, en noticia de 4 de febrero, la Junta de Castilla y León ha dado autorización administrativa para un nuevo parque eólico, de nombre UCEDO, con 24 aerogeneradores y 48MW de potencia. Se ubicará entre Ucedo, Benimarias y Valbuena, ocupando uno de los pocos parajes de la zona que no tenía ningún eólico proyectado o instalado.


Ver el mapa, renovado, donde se le han añadido la ubicación según las coordenadas UTM (aproximadamente) publicadas en el BOCYL. Como se puede observar ya no cabe mucho más.

Ya habíamos hablado de que con el fin de las subvenciones los parque no inscritos previamente, y este del que hablamos no lo está, tenían pocos visos de salir adelante pero parece que algunos no cejan en su empeño. Energías Renovables del Bierzo, S.L ha pensado que a pesar de todo merece la pena intentarlo. Esta empresa no tiene página web que sepamos pero los antecedentes encontrados son clarificadores.

Lo más curioso es que las ubicaciones de los molinos parecen coincidir con caminos y superficies ya trazadas y desbrozadas previamente (ejemplo en el alto de Manzarnoso). No sabemos si habrá sido casualidad, optimización de recursos o premonición a la hora de hacer los caminos. Y claro, siempre en terrenos comunales, propiedad de Juntas vecinales en pueblos semidesiertos.

En Valbuena funcionan 2 casas rurales,La vuelta de tuerca y La resucitada, todo un lujo para una zona falta de tejido comercial e industrial. ¿Qué pensarán ellos del tema?.

En resumen, creemos que nuestros políticos por fin han encontrado la solución al despoblamiento de La Cepeda: poblarla con torres eólicas. Que no les votarán, pero alguien, quizás, si haga caja.

Isidro Alonso Gamazo, es presidente de ARCÓ, Asociación Rural Cepeda Órbigo.

martes, 31 de enero de 2012

Las renovables son necesarias


Ahora más que nunca, renovables




Advierten que el parón de las ayudas a las renovables se traducirá en paro en el sector




Carta al Ministro Soria, al sector Renovable, a los instaladores fotovoltaicos, a nuestros profesionales, colaboradores, marcas, o todos los afectados por la Moratoria. A nuestras familias.

Queridos tod@s,

Durante estos dos últimos meses, hemos confiado en el nuevo Gobierno, ensalzado las virtudes de su equipo y alabado con entusiasmo los tuits del Ministro Soria. Nos mantuvimos respetuosos, prudentes y confiados por su visión pro-renovable. Discutimos en la red sobre sus vagas respuestas ante el discurso energético e hicimos oídos sordos cuando se veía con los representantes del sector eléctrico sin aceptar reuniones antes a nuestras patronales.

La tregua ha terminado. Esta mañana, cuando abríamos la oficina, sabíamos que sería un día difícil. Una jornada protagonizada por la incertidumbre y el miedo. Hemos continuado con nuestra actividad y, como cada semana, los pedidos en España se dirigen a los instaladores. Pero sabemos que el final podría estar cerca. Muchas plantas ya han sido construidas sin haber entrado en cupo. Pero el RD 1/2012 considera la "Devolución de los avales si no fueran a ejecutarse". Señor Ministro, ¿Se ha puesto en la piel de los inversores? ¿Que se desmantelen las plantas y se devuelva el material?

Hace unos meses, Alberto Medrano, CEO de Albasolar, hablaba en la publicación americana Solar Works for America sobre la incógnita y dificultad de este sector: "There is never a dull moment working in solar. After 23 years in the industry, I am still impressed by solar technology." Nuestro directivo, las pronunciaba con el orgullo de permanecer tras tantos años en la industria fotovoltaica y haber sido referente mundial durante unos cuantos. Porque recordemos - que sólo hace dos - la Fotovoltaica ostentaba el liderazgo en potencia instalada y nuestros gobernantes se "pavoneaban" de ello en el exterior.

En Albasolar, creemos en las Energías Renovables. Creemos en la Solar. Creemos en la Fotovoltaica. Creemos que en un futuro cercano el Autoconsumo y Balance Neto será una realidad. Porque somos innovadores. Porque hemos creado empleo. Porque hubo un momento que dio sus frutos para reinvertir, investigar y, como ha sido nuestro caso, salir hacia otros mercados.

Por último, queremos citar el artículo de García Breva: "Las Renovables han contribuido a reducir nuestras importaciones energéticas, equilibrando la balanza comercial y, al entrar a precio cero en la casación, han reducido de forma efectiva el precio del mercado eléctrico." Hemos compensado con creces las primas recibidas, sin embargo, la quiebra de las empresas fotovoltaicas, no va a compensar ni el Déficit del Estado, ni el desempleo, ni la nefasta imagen que le ofrecemos al exterior o la huída de capital extranjero.

Sin embargo, en un periodo tan duro como el de 2011, un 20% más de clientes confió en nosotros. Nos ha compensado el esfuerzo. Y compensará el de los siguientes meses donde lo daremos todo por ellos y nos enfrentaremos a tan inquietantes circunstancias.

Y a pesar de nuestro desconcierto, queremos alzar la voz en favor de esta tecnología, de sus profesionales, de los más de 500 instaladores que confían cada día en Albasolar para servirles el mejor producto. Porque creemos en esta energía limpia, en reducir la dependencia del exterior y de fuentes fósiles. Porque creemos en hacer un mundo, una España mejor, limpia y Renovable. Eso sí, Señor Soria, le declaramos oficialmente la guerra.

El equipo de Albasolar

domingo, 29 de enero de 2012

El fin del festín renovable


La decisión del PP de acabar con nuevas primas a la producción de energía renovable fulmina la alta rentabilidad del sector y pone en jaque nuevas plantas renovables, sobre todo eólicas y solares, que sin las primas no funcionarán.

El Gobierno del Partido Popular, dentro de sus medidas de recortes del gasto y déficit público, ha acordado eliminar las primas que se pagaban a los productores de energías renovables.

El origen de estas primas estaba en incentivar la inversión en las energías renovables para poder cumplir con las exigencias de la Unión Europea para que en el año 2020 el 20% de la energía nacional procediera de fuentes de energía renovables. Además se trataba de compensar la moratoria y posible cierre de centrales nucleares y poder cumplir con los criterios del Protocolo de Kioto en matería de emisiones de CO2. La aparición de estas primas provocan un boom de proyectos de energías renovables desde finales de los años 90 que darían un barniz "verde" al sector eléctrico o empresas tan poco ecológicas como alguna minera local, véase caso del Grupo Viloria.

El recorte, que es "temporal" según el decreto que lo anuncia, no afectará a las instalaciones que ya están funcionando o aquellas en proceso de autorización o construcción que están inscritas en el "Registro de pre-asignación de instalaciones de régimen especial". Este hecho significa un hachazo casi letal a quienes no están en este registro, como son muchos de los parques eólicos que se promueven en la provincia u otros proyectos anunciados a bombo y platillo. Sin la prima la rentabilidad de estas instalaciones es muy dudosa y podría significar la retirada de estos proyectos, que como mínimo deberán revisar sus planes económico-financieros. En León apenas figuran en ese registro 21 proyectos entre los de cogeneración, eólicos e hidroeléctricos. El sector solar se verá también afectado pero su sistema de gestión es diferente.

Lo curioso de la medida ha sido la respuesta de las empresas afectadas, apenas una nota de prensa escueta criticando el cambio normativo. Contrasta esto cuando el gobierno de Zapatero aprobó en el año 2010 un recorte de las primas renovables, también para no incrementar la deuda de tarifa eléctrica y recortar gastos del Estado, que entonces se llevaron las manos a la cabeza y pusieron a parir al gobierno socialista hasta conseguir un recorte más adecuado a sus intereses. De momento los empresarios locales del sector no han abierto la boca para decir nada, un hecho curioso cuando menos.

Los primeros avisos ya se dieron con el gobierno de Zapatero

Los españoles debemos a las eléctricas unos 28.500 millone de euros.
Lo cierto es que el "hachazo" que el ministro José Manuel Soria ha metido al sector renovable no es una novedad. El exministro Sebastián llevaba en el último trimestre de 2011 un nuevo recorte para el sector renovable que no vio la luz por la proximidad de las elecciones. En el fondo está la cuestión de que el modelo actual de coste energético no es sostenible económicamente debido al llamado "déficit tarifario", es decir, que las eléctricas dicen que la luz que nos cobran se hace de forma más barata que lo que realmente cuesta. Como el gobierno es quien pone el precio de la luz en la última década hemos ido acumulando deudas con las eléctricas que a principios de este año ascenderán a unos 28.500 millones de euros (sí, unos 4 billones, con b, de las antiguas pesetas equivalentes a un 2,8% del PIB), según la Comisión Nacional de la Energía.

Este modelo está generando un problema económico al Estado al tener esa ingente deuda con las empresas, que se correspondería con todos los beneficios que han repartido las eléctricas desde 2005 hasta este año. Como no se puede pagar de golpe sin caer en la ruina se ideó un sistema financiero en el que la deuda pasa a ser un producto financiero con el aval del Reino de España, pero con la que está cayendo ya no les es tan interesante a las eléctricas que les deba dinero el Estado y quieren liquidez, lo que implicaría subir la luz hasta igualar el coste de producción y que deje de subir la supuesta deuda, reconocida eso sí, que tenemos los españoles con el sector eléctrico.

Y aquí viene el papel de las renovables y del fin de la prima. Las grandes eléctricas (Iberdrola, Enel-Endesa y Gas Natural- Fenosa) son los grandes dueños de las instalaciones renovables y si se eliminan las primas a los nuevos proyectos es probable que muy pocos se acaben ejecutando, teniendo en cuenta el actual momento económico que vivimos. Con esta medida el ministerio de Industria ahorra el coste de las nuevas renovables y contenta a las grandes eléctricas que ven como siguen cobrando por lo que tienen de renovable y es probable que no tengan que repartir más el pastel. En la actualida existe una limitación de horas anuales por las que una instalación renovable cobraría prima y ya no les interesa que creza el sector para no introducir más empresas a repartir.

El caso leonés

En la web del Ministerio de Industria (pinchad aquí) se pueden consultar qué proyectos en fase de tramitación o construcción todavía se llevarían las famosas primas renovables. Los que no estén aquí no la tendrán y es bastante probable que entonces no salgan adelante.

El fin de las primas puede llevarse por delante muchos proyectos en León, en especial parques eólicos
La burbuja del sector renovable en León se desarrolló fundamentalmente en dos frentes, el eólico y el solar. En ambos casos su desarrollo ha sido polémico por las tramitaciones irregulares y sospechas de fraudes y corruptelas varias. Muchos proyectos están en los tribunales y han sido declarados con autorizaciones no ajustadas a derecho.

Según la nueva medida del Gobierno sólo entrarían en León con prima renovable 21 instalaciones que se corresponden con 6 de cogeneración, 10 de parques eólicos y 5 de proyectos hidroeléctricos. El sector solar funciona con otro sistema y está por ver su afectación concreta. En la lista, que puedes consultar en el enlace del final de la noticia, llama la atención que no están muchos proyectos eólicos que han defendido a capa y espada el sector. La cuestión es si se harán ahora que ya no les van a pagar la prima eólica. Parece un momento económico complicado para conseguir financiación para estos proyectos que van a ser mucho menos rentables.

Lo cierto es que el sistema de primas a la producción mediante fuentes renovables de energía lanzó al estrellato a un sector industrial basado en ellas e incrementó de forma notable la producción con estas fuentes de energía, hasta situarnos en las primeras posiciones de la Unión Europea, sobre todo en los sectores con mayores primas como el termosolar y eólico. Quizás el exceso de primas y su no reajuste a una nueva situación energética y económica contribuyó a generar una burbuja renovable que en esta época de vacas flacas ha sido necesario pinchar. La decisión del gobierno ha sido criticada en voz baja por el sector y también por los grupos ecologistas que piden una regulación estable que apoye la producción de energía renovable y a la vez el sostenimiento del sistema eléctrico. Un interesante mandato para el ministro Soria.

A. Vega

 
Powered by Blogger