viernes, 30 de julio de 2010

Los urogallos de León se adaptan al bosque mediterráneo


La Universidad de León estudia esta población cuya ecología difiere enormemente de la del resto de sus congéneres

El urogallo rehúye el contacto con el ser humano, excepto en casos contadísimos, en los que por causas desconocidas pierden cualquier miedo al hombres. Entre los urogallos cantábricos, el más conocido ha sido el de Mansín, un ejemplar que durante unos meses de 2008 se paseó por las calles de Tarna (Asturias). Diez años antes, otro macho loco, como califican los científicos a los urogallos que aparecen en estos límites de su distribución, merodeó algunos extremos de melojares del nordeste de la provincia de León, ya en el extremo de la Cordillera Cantábrica. Este ejemplar dio la pista de que algo podía estar pasando en estos bosques de rebollo, de carácter mediterráneo, diferentes a los hayedos y abedulares, eurosiberianos, que tradicionalmente habita. Un trabajo científico de la Universidad de León, publicado en el último número de Journal of Ornithology, ha confirmado lo que los paisanos del entorno sospechaban: una importante población de urogallos habita y está adaptada a estos parajes.

"Los urogallos cantábricos son, de las doce subespecies, los más raros de todos los urogallos, y ahora sabemos que dentro de ellos los hay más raros aún", indica a DiCYT Manuel Antonio González, responsable de la investigación científica con la que se ha descrito esta población, compuesta de alrededor de una treintena de individuos, aproximadamente el diez por ciento de todos los urogallos que quedan en la Cordillera Cantábrica. Este grupo se distribuye por el Alto Boeza, el sur de Omaña y La Cepeda, en el extremo sur de la Cantábrica occidental, donde se mantiene la mejor población de la subespecie cantábrica. Los catorce machos que están establecidos en este hábitat cuentan con nueve cantaderos, según el trabajo de González. Además, los investigadores sospechan que la distribución puede ser aún más amplia.

Que el urogallo habite estos bosques, no es, explica el doctorando que analiza a esta población, "una anomalía, sino que se trata de un reducto, porque estos melojares son bosques de calidad que no han sucumbido aún a la mano del hombre". Este hecho, precisamente, ha permitido su supervivencia: "En comparación con el conjunto de los urogallos cantábrico, el declive de esta población es menor, según lo observado hasta la fecha", añade Manuel Antonio González. Según sus cálculos, algo más de 300 ejemplares sobreviven de la subespecie cantábrica (Tetrao urogallus cantabricus), extremadamente amenazada. La zona occidental, en la que se integra este raro núcleo de urogallos, es la mayoritaria, con unos 250 ejemplares. En el resto de zonas (montaña central y oriental -Picos de Europa-), apenas quedan gallos. En Picos, según estiman, persisten sólo cinco machos. "Cada vez es más difícil la interconexión entre las poblaciones: hace diez años se constató que existía poco flujo genético, y ahora debe ser casi inexistente", lamenta el experto.

Datos inéditos

Localizarse en bosques tan diferentes a los que se consideraban habituales para el urogallo cantábrico, ha servido a los científicos para comporbar que no siempre se cumplen las ideas tradicionales que había acerca de su ecología y alimentación. El urogallo cantábrico es un animal que suele habitar bosques de altitudes entre 1.500 y 1.700 metros. Estos bosques de rebollos (Quercus pyrenaica) se encuentran a 1.200 metros, de media. Además, están frecuentemente orientados al sur. Según datos inéditos proporcionados por González, este grupo no se alimenta de arándanos y acebos, sino que lo hacen de una planta cistácea mediterránea típica del sur de España llamada pardalina (Halimium lasianthum alyssoides), un pequeño arbusto. También basa su dieta en acículas de pino de repoblación y de las hojas, brotes y bellotas de roble melojo o rebollo, así como en gran cantidad de helechos.

Para vivir en estos bosques han tenido que adaptarse a un medio diferente al que sería el típico. Los bosques mediterráneos como los rebollares se diferencian de los hayedos, abedulares o robledales eurosiberianos de la cordillera porque padecen una sequía estival que se prolonga durante al menos un mes. Los urogallos siguen necesitando agua y vegetación fresca, pero no la encuentran durante este periodo seco tan fácilmente. Por este motivo, se deben trasladar a lugares del bosque que permanecen húmedas, como fuentes o nacimientos de ríos.

A juicio del experto, estos urogallos están en mayor riesgo que el resto de cantábricos ya que, además de las amenazas comunes de toda la cordillera, la zona donde habitan coincide con una alta concentración de parques eólicos". En el entorno hay cinco instalaciones con 74 aerogeneradores. Están autorizados otros cuatro y hay tres en proyecto, que sumarían unos 180 molinos. "No existen datos de la repercusión que los parques industriales puedan tener para el urogallo, pero en ningún lugar de la Europa del urogallo, menos en la cantábrica, se ha autorizado ninguno en sus entornos, por el mero principio de precaución, ya que sería sumar un riesgo innecesario a una población amenazada de por sí". Los "efectos negativos esperables" en esta población son tanto las muertes por colisión de las aves en vuelo con los aerogeneradores, como la fragmentación y destrucción directa del hábitat por la infraestructura viaria que necesitan estos parques. “Hasta el momento esta población se mantiene estable dentro del contexto cantábrico y con una especie tan amenazada no se debe correr el riesgo innecesario de los parques eólicos", opina el biólogo.

El estudio científico se realizó con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León. Ésta autorizó el radiomarcado de dos machos y una hembra entre 2007 y 2009. La tesis doctoral está dirigida por Vicente Ena y Pedro Pérez Olea. Los investigadores pertenecen al grupo de Ecología y Conservación de Vertebrados de la Universidad de León, que dirige el catedrático Francisco Purroy.

Antonio Martín | DICYT

miércoles, 14 de julio de 2010

Energías alternativas y operaciones especulativas: graves perjuicios para el medio natural


Los proyectos de parques eólicos en la Montaña Leonesa podrían acabar con la población de urogallo más rara del mundo

Los parques eólicos proyectados en la montaña occidental leonesa se han erigido en paradigma de lo que no deben ser las fuentes de energía alternativas: surgidas en principio para preservar en lo posible el medio ambiente, en este caso representan una operación especulativa con graves perjuicios para el medio natural, con irregularidades tanto en su concesión como en su desarrollo.

La primera actuación sospechosa se produce cuando la Junta de Castilla y León tuvo que proceder a la elaboración de un Plan para la Recuperación del Urogallo Cantábrico y se observa que han quedado fuera del Plan áreas de vital importancia, limitándose al máximo las zonas consideradas críticas para la especie. No tardó en desvelarse el misterio: en esas zonas que habían quedado lindando pero fuera del Plan se concedió licencia para la instalación de parques eólicos, dándose la paradoja de que quedaban fuera del Plan y por tanto serían invadidas por grandes aerogeneradores áreas en que la Fundación Biodiversidad procede al marcaje y recogida de huevos de urogallo.

Incluso las autoridades europeas de medio ambiente obligaron a la Junta a incluir en el Plan zonas afectadas por los parques eólicos ya que por su alto valor ambiental cumplían las características para ello.

La segunda irregularidad ha sido fragmentar el proyecto para tramitarlo por partes, de tal forma que un macroparque lo convierten técnicamente en varios parques pequeños, para que no superen el umbral de impacto ambiental permitido. Ya puestos, en el estudio de impacto ambiental de cada parque pequeño ni se menciona que habría otros lindando, e incluso han fraccionado los elementos de infraestructura que necesita: las pistas, las subestaciones, las líneas de evacuación, etc.

Los colectivos opositores consideran que esto constituye un fraude de ley, y resaltan el contrasentido que pudiera darse si se autoriza un parque y luego no se autoriza la línea de evacuación, sin la que no sirve para nada.

El fraccionamiento les sirve a los promotores además para poder multiplicar el cobro de subvenciones. Los proyectos de una potencia superior a 50 mw no pueden acogerse a las primas por producción en régimen especial, por lo que si un proyecto de 900 mw lo dividen en 18 de 50 mw pasan de no obtener subvención a cobrarla 18 veces. Por ello, una vez finalizado el turno español en la presidencia de la Unión Europea los afectados se plantean solicitar al Tribunal de Cuentas Europeo que fiscalice los fondos que la Junta de Castilla y León a destinado a estos proyectos.

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León se ha pronunciado en contra de las actuaciones del gobierno autonómico en la aprobación de estos proyectos.

Quizás a ello se debe la posterior modificación de la Ley de Ordenación del Territorio, en virtud de la cual la Junta de Castilla y León puede a partir de ahora tramitar cualquier proyecto que considere relevante para el desarrollo social o económico sin posibilidad de enmiendas ni de intervención de los tribunales (no podría acudirse a un contencioso administrativo). Esta modificación legal ha sido calificada por diversos profesionales del Derecho como inconstitucional y contraria al ordenamiento jurídico comunitario.

Urogallo cantábrico

En total van a ser más de 100 km . con cientos de molinos que atraviesan zonas declaradas LIC (Lugar de Interés Comunitario), ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves), diversos Parques Naturales… incluidas en la Red Natura 2000, en la Reserva de la Biosfera y en los Planes de Recuperación de especies protegidas como el oso pardo y el urogallo cantábrico.

Este último posee aquí su habitat más sureño de cuantos existen en el mundo, lejos del ambiente boreal propio de estas aves, y el único en el que habitan en melojares, siendo una población originalísima y arcaica, con colorido y tamaño propio, lo que ha sido considerado por científicos de la Universidad de León como “reliquia del más alto valor en términos de biodiversidad”, por lo que consideran un “escándalo medioambiental” la implantación del parque eólico.

En Suiza ha desaparecido la mejor población alpina de gallo lira (pariente muy cercano del urogallo) tras la instalación de un parque eólico, por lo que ahora ningún país europeo con poblaciones amenazadas de urogallo se plantea la instalación de parques eólicos en hábitat de la especie.

Presentan irregularidades tanto en su concesión como en su desarrollo, y los tribunales están estimando todas las denuncias presentadas por los grupos conservacionístas

Los promotores de estos proyectos especulativos son empresas participadas entre otras por Endesa, Unión Fenosa, Iberdrola o el conocido empresario leonés Manuel Lamelas, presidente de la Cámara de Comercio de León.

Estos promotores además han incumplido un requisito contemplado en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) por imperativo de la Ley de Patrimonio Natural, como es no realizar actividad alguna entre el 15 de Diciembre y el 31 de Julio por ser el periodo de celo y reproducción del urogallo.

Los promotores indican que no han incumplido la DIA pues en esos meses se han limitado a realizar trabajos de conservación. Sin embargo la prohibición abarca a cualquier actuación, por lo que este hecho también ha sido denunciado judicialmente, interviniendo incluso la Fiscalía General del Estado. La Junta de Castilla y León ha abierto un expediente sancionador, ya que de no hacerlo podría ser acusada de prevaricación, pero ni ha derivado en sanción ni se han puesto los medios coercitivos necesarios para paralizar los trabajos.

La intención de los promotores al no respetar ese periodo de paralización de actividades se debe al interés de finalizar los trabajos antes de que lleguen más resoluciones y sentencias judiciales desfavorables para el proyecto. Una política de hechos consumados consistente en hacer el parque para luego esgrimir la inversión millonaria realizada como argumento de presión a la administración y a los tribunales.

El colectivo Tambarón (que agrupa a vecinos y organizaciones sociales de la zona) y diversos grupos ecologistas presentaron desde un principio alegaciones, llegando incluso a la Comisión Europea , y denuncias judiciales, obteniendo siempre sentencias favorables.

Tras dejar claro que no se oponen al desarrollo de fuentes de energía renovable, ponen de manifiesto las deficiencias e irregularidades, incluido el que el estudio de impacto ambiental haya sido realizado por una empresa que participa en el proyecto. También aluden a que este proyecto anula las potencialidades económicas de la montaña leonesa, impidiendo la actividad ganadera, turística, etc., y denuncian que se está primando el interés de las empresas por encima de los intereses generales.

Fernando Pastor

martes, 6 de julio de 2010

El oso en Noceda



Ya no son solamente las colmenas de Colinas y las de Pardamaza, sino los barrios de Río y Trasmundo, donde el oso pardo de la cordillera cantábrica dicen que se deja ver, no para atemorizar a la gente, como algunas informaciones indican, aunque estimulen la lógica preocupación de los colmeneros, en este caso de Noceda. Todos los conocidos que han visto un oso en libertad afirman que el animal puede despertar asombro, pero nunca miedo cuando desde la media distancia se vuelve para mirarte y luego sigue tranquilo su camino sobre la nevada, así describe su experiencia personal mi compadre Lorenzo. Esta noticia del oso en Noceda circula libre por Internet, de modo que un amigo de Luxemburgo que a su palmarés de futbolista internacional une el de haber jugado aquí con el equipo de Parleurop, me manda un correo preguntando si hay algún hotel rural en la zona disponible, pues quiere que su hijo pueda conocer el hábitat del oso pardo de la cornisa cantábrica. Le contesto que varios amigos míos (los mismos que conocen el sonoro aleteo del urogallo y saben donde está su cantadero en Gistredo), han comprobado la huella del oso en La Silva y alguno está dispuesto a hacer de guía para él y su hijo, si deciden volver a Noceda con este motivo o disculpa, pues sabemos el buen recuerdo que guardan de la anterior visita al valle.

Fui testigo en los años ochenta del aprecio que tienen en centroeuropa por la biodiversidad de nuestros bosques y por la preservación de especies en peligro de extinción, por cuya pervivencia de pronunció el Parlamente Europeo reclamando su protección como patrimonio cultural de la Unión Europea, dispuesta a aportar recursos comunitarios, como lo viene haciendo desde entonces, para hacerla efectiva y no solo una declaración de intenciones. La reciente noticia de un oso muerto en Páramo del Sil, está si preocupante, viene a confirmar lo que todos sabemos y conocemos, excepto los estudios de impacto ambiental manipulados al gusto de las promotoras eólicas, que se atreven a afirmar que Gistredo es poco más que un yermo repertorio de rañas y canchales.

Silla baja
José Álvarez de Paz



SIERRA DE GISTREO PARQUE NATURAL | EL NEGOCIO EÓLICO

sábado, 3 de julio de 2010

Minería e industria eólica.


Siempre ha resultado inquietante todo movimiento de tal o cual personaje político a la hora de desmarcarse de sus promesas electorales -que ya pocos se creen-, y de la denominada 'disciplina de partido', cuando se cruzan de por medio íntimos intereses personales. Lamentablemente nos estamos acostumbrando a familiarizarnos con esta infame actitud, que la 'masa electoral' perpetuamente instalada en el absurdo justifica como uso generalizado. La moda es aquello de coge el dinero y corre, cuando ya nadie se preocupa de lo más obvio, para denunciar tales tejemanejes exigiendo a extraños elementos sofistas y demagogos la renuncia de sus cargos al estar plegados a confusos mandatos de terceros. En esta actitud pasiva se amparan los amigos de la falacia y la descalificación para desviar la atención hacia sus oponentes, manteniéndose de ese modo pegados a su parcela de poder y, por extraño que parezca, como los auténticos valedores del bien común. Claro que, después resulta que todo quisque lo sabe pero, nadie los mueve de la silla.

Así parece ser el caso del alcalde de Igüeña, quien de forma aparentemente ingenua ha suscitado sobre su persona y cargo todo tipo de sospechas, tras una votación rutinaria. Alider Presa, quien continuamente se jacta de su condición y origen minero, algo que ahora no vamos a poner en duda, será en adelante más conocido por su selecto círculo de amistades, peligrosas, que de defender la tierra y el futuro económico de su municipio. A consecuencia de lo ocurrido en el pleno del Consejo Comarcal se deduce, que el alcalde Presa, tras su oposición al poeta Juan Carlos Mestre, cuenta con un admirable don de gentes pues, le permite mantener estrecha y cordial amistad con dos empresarios irreconciliables entre sí, como son Victorino Alonso, minero y Manuel Lamelas Viloria, minero y eólico.

Si por los pueblos de la contorna unos dicen que trabaja para el uno, ahora parece sonar en la nómina del otro. Lamentablemente cuando de tener concejales en nómina se trata, esta práctica no es una excepción, siendo varios los alcaldes, concejales, pedáneos, etcétera, tocados por la vara mágica del interés empresarial.

En fin, nosotros no tenemos duda alguna de cuales propósitos nos mueven para oponernos a la destrucción del patrimonio natural y económico de la Sierra de Gistreo, pero si dudamos de aquellos que con aviesas intenciones y de manera pertinaz se posicionan descaradamente a favor del por ellos denominado 'desarrollo eólico'.

Otras noticias relacionadas:

 
Powered by Blogger