Sin fuentes documentales
Planes eólicos sostenibles
Fuente: Universidade de Vigo.
La proliferación de parques eólicos en la provincia y su influencia en la fauna constituye una de las "amenazas más graves" para los urogallos que habitan al sur de la Cordillera Cantábrica, donde se estima que viven 40 de estos ejemplares que los expertos califican como "los más exclusivos del mundo" por su forma de vivir a diferencia de los asturianos o de los rusos.
Hace una década conocí las laderas de Cornoencina, por casualidad. Fui con la intención primera de echarle un ojo a Los Cinchos, roquedo muy prometedor que podría guardar abrigos con pinturas rupestres, tema que aún hoy me sigue ocupando y apasionando.
He vuelto a Librán. Quería despedirme de los alimoches, desearles buen viento hacia África. Estoy sentado en un risco sobre el río Primout, los pies colgando en una caída a plomo apabullante. El cielo azul, el gris y rojo de la cuarcita, los verdes del bosque, el blanco de la espuma de los rabiones componen un cuadro colorido y salvaje.
Explicar el momento difícil que hoy afronta el carbón nacional exige considerar aspectos que no se ciñen, exclusivamente, al mensaje oficial de que es una fuente de energía cara y contaminante. Un análisis exhaustivo del problema identifica razones de mayor peso que no son, a mi entender, suficientemente conocidas y valoradas por los ciudadanos. Vayamos por partes.
Afortunadamente esta buena noticia está muy bien divulgada, tanto desde alguna prensa convencional como desde el blogerío más cercano, certero y formal, que como sabréis se trata de la presentación del libro De Babia a Sierra Morena, obra de Manuel Rodríguez Pascual...
Hay personas sencillas y cercanas que, además de ejercer de buena gente, suelen esconder un alma de artista puro. Este es el caso de nuestro buen amigo Casimiro Martinferre, fotógrafo aficionado en sus ratos libres, es un auténtico amante de nuestro entorno...
Hoy por la mañana los aerogeneradores -molinillos- de toda la contorna se encontraban parados, o casi, pues eran muy pocos los que apenas se movían. Por cierto, visto el nuevo aspecto que presenta el paisaje, repleto del gran avance tecnológico que se aprecia al paso por el puerto Manzanal, cualquier viajero al cruzarlo puede pensar que se encuentra en una zona muy rica, próspera y avanzada.
Más tarde, ojeada la prensa, es la económica la que se queja de la mala planificación de los parques eólicos, los que ante una importante bajada de la demanda no pueden impedir que las nucleares descansen, ni las térmicas paren de afumar. El periodista parece empeñarse en echarle la culpa de todo a los planes del Gobierno, y se queja de que "a las compañías eólicas, parar sus instalaciones cuando está soplando viento les supone un coste en términos de lucro cesante".
Interesante artículo en Expansión
Se pretende construir, amparado por la Junta de Castilla y León, un parque eólico en uno de los ecosistemas de media-alta montaña cantábrica ( Pico Torres 1796 metros, Peña Rueda 1724 m, Pico Valdesmar 1670 m) de gran valor ecológico y faunístico, con gran diversidad de fauna y flora y con un gran impacto visual. Pueblan esta zona especies protegidas de mamíferos y aves en peligro de extinción como alimoche, perdiz pardilla, águila culebrera, buitre leonado, halcón peregrino, azor, águila real, lobo, gato montes, liebre de piornal, jineta, desmán de los Pirineos, también se han producido incursiones en estos últimos años de varios ejemplares de oso cantábrico siendo zona de paso para conectar las dos poblaciones de este plantígrado.
Además existe representación de bosque atlántico con ejemplares de roble albar, pirenaico y carballo, así como bosque de hayas, bosquetes de abedules, tejos centenarios, mostajos, serbales de los cazadores, avellanos, enebros rastreros, arandaneras, gayubas, gencianas y pastizales y camperas de alta montaña que sirven de alimento a la cabana ganadera de ovino, caprino, vacuno y caballar.
Y, por último, existen varias rutas de montaña en este entorno que constituyen un aliciente para las numerosas casas rurales de estos pueblos y la comarca. Todo esto corre el riesgo de ser arrasado por este proyecto que es el primero de otros del mismo tipo (ya se está gestando otro en la zona de Sabero-Boñar a las puertas de un Parque Regional y del Parque Nacional de Picos de Europa) que amenazan a la montaña leonesa que parece ser sólo objeto de atención para inundar sus valles o destruir sus cumbres en nombre de un progreso que a la montaña no le ha reportado más que miseria.
¡No más agresiones a la montaña leonesa!
Carlos Rodríguez Gutiérrez
Noticias relacionadas:
Esto de las nuevas fuentes de energía "limpia" parece que le resulta muy interesante a los especuladores y amigos del enriquecimiento fácil; si cada pueblo o región tiene su propia idiosincrasia, no nos debe extrañar el peculiar estilo de algunas famosas sociedades italianas a la hora de apuntarse a las nuevas "corrientes" de la modernidad ecológica. Es la hora de las reconversiones; renovarse o morir.
Resulta asombrosa su capacidad de adaptación pues, lo mismo organizan huelgas en la recogida de basuras, para luego vender los residuos humanos a buen precio a incineradoras y cementeras, que invierten en parques eólicos. La codicia no tiene límites.
La noticia publicada por El País da buena muestra de ello.