viernes, 25 de febrero de 2011

El Mochuelo elegido por SEO/BirdLife como Ave del Año


Por primera vez SEO/BirdLife ha elegido una rapaz nocturna como Ave del Año. El mochuelo europeo se convierte así en la especie protagonista de este año para llamar la atención sobre su estado de conservación, las amenazas que presenta y cómo todos podemos contribuir a mejorar sus poblaciones.

En esta ocasión el mochuelo reclama las miradas de todos, pero especialmente del mundo rural, puesto que su declive, más de un 40% en la última década en España, está ocasionado principalmente por los cambios en la agricultura. En la actualidad se estima que hay alrededor de 50.000 mochuelos en nuestro país.

Durante muchos años el mochuelo se ha beneficiado de las actividades humanas en el sector agrícola y gracias a ello sus poblaciones aumentaron considerablemente. Paralelamente el mochuelo fue y es uno de los mejores aliados del agricultor, ya que combate las plagas de roedores y langostas de forma natural y sin el coste que conlleva la utilización de productos químicos.


Propuesta de áreas de exclusión eólica en Cantabria


La Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH) ha realizado un amplio estudio para determinar las áreas cántabras que deberían considerarse excluidas a la hora de establecer los parques eólicos en la región, ateniéndose a las altas tasas de biodiversidad que hay en ellas. FNYH presentará esta propuesta junto con WWF y otras organizaciones, en la rueda de prensa que ofrecerá el próximo miércoles, 2 de marzo.

La propuesta, apoyada por un extenso elenco de organizaciones ambientales, ha sido ejecutada en cumplimiento de las Recomendaciones 4.130 y 4.135 y de la Resolución 4.061 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y pretende ser una herramienta para evaluar las repercusiones de la instalación de los parques en Cantabria. La FNYH se ha desvinculado de CORE para presentar esta propuesta.

La Fundación considera este estudio como una experiencia piloto exportable a otras comunidades autónomas y ha obtenido el reconocimiento y el apoyo de numerosas organizaciones ambientales españolas.

La energía eólica terrestre es actualmente una de las formas de energía renovable más barata y tecnológicamente avanzada. Una mayor disponibilidad de fuerza del viento y la reticencia a su localización cerca de núcleos de población importantes, ha provocado que la mayoría de los parques eólicos se propongan en zonas de montaña.

Actualmente, el proceso de implantación de parques eólicos en Cantabria se encuentra en sus fases iniciales de desarrollo. En este sentido, la propuesta se ha redactado con el deseo de participar en este proceso, protegiendo las áreas más vulnerables y colaborando con la mejora del procedimiento de evaluación del impacto potencial de este tipo de proyectos sobre el medio ambiente y su biodiversidad.

jueves, 24 de febrero de 2011

El oso pardo y el urogallo figuran entre las especies que siguen en peligro de extinción


El oso pardo y el urogallo cantábrico, dos de las especies emblemáticas que habitan en la sierras de Gistreo y Coto, junto con otras como el milano real y el desmán ibérico, son algunos de los ejemplos de fauna que continúan en peligro de extinción, según el Real Decreto para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

Como especies en peligro o vulnerables aparecen especies que viven o crían en la sierra como el aguilucho cenizo, el colirrojo real, varios tipos de murciélagos, el águila perdicera y el alimoche común. A éstas se suman otras de ámbito ibérico como el sisón común y algunas con poblaciones testimoniales como el lince ibérico. La ballena vasca (no es coña), el murciélago patudo, el quebrantahuesos, el escribano palustre y el sapo partero son otros animales catalogados en peligro de desaparecer y sin protección.

jueves, 10 de febrero de 2011

Urogallos y parques eólicos, una convivencia difícil


La proliferación de parques eólicos en la provincia y su influencia en la fauna constituye una de las "amenazas más graves" para los urogallos que habitan al sur de la Cordillera Cantábrica, donde se estima que viven 40 de estos ejemplares que los expertos califican como "los más exclusivos del mundo" por su forma de vivir a diferencia de los asturianos o de los rusos.

La voz de alarma la ha dado Manuel Antonio González, del departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de León (ULE), que recuerda que "carece de toda lógica" que instalacioness como las de Valdelín (en el municipio berciano de Folgoso de la Ribera) y Valdesamario "acorralen" a una especie que cuenta en los Montes de León con el 10 % de los 400 ejemplares que viven entre León y Asturias.

Esto choca, a su juicio, con el empeño de la Administración de invertir cuantiosas sumas de dinero en su protección y, a la vez, dar el visto bueno a este tipo de proyectos en la provincia. Una iniciativas empresariales que surgen por la "poca profesionalidad", argumenta, a la hora de redactar las evaluaciones de impacto ambiental.

Una llamada a la reflexión

En la actualidad, se proyectan otros cuatro parques eólicos más en la provincia que contarán con 86 aerogeneradores, lo que debe llamar a la reflexión para saber "qué es lo prioritario", se pregunta González, si las energías renovables o la recuperación de las especies amenazadas.

Además, según explica, esta polémica suscitada por el sector eólico en la provincia debe "esclarecerse cuanto antes para evitar malentendidos". Y añade: "La conservación de la naturaleza va unida a las energías renovables, pues lo uno no es incompatible con lo otro", concluye.

 
Powered by Blogger