viernes, 31 de julio de 2009

Defensores de la energía eólica, contra los molinos en Cantabria


Asociaciones conservacionistas piden un «auténtico» plan eólico y solicitan que se detenga el concurso convocado por el Gobierno regional, para que se someta a evaluación ambiental y que se cuente con la participación social.

«Claro que estamos de acuerdo con la energía eólica pero no a cualquier precio». Bernardo Colsa, presidente de ADIC, resumió ayer el sentir de un total de nueve asociaciones regionales que solicitan al Gobierno regional que «detenga el concurso para la implantación de industrias eólicas de Cantabria e inicie la tramitación de un auténtico plan eólico que se someta a evaluación estratégica ambiental, al dictamen del Consejo Asesor de Medio Ambiente de Cantabria y que cuente con la necesaria transparencia y participación social».

Ramón Teja, presidente de Cantabria Nuestra, leyó un manifiesto en nombre de la asociación a la que representa y de ADIC, ARCA, Asociación Arcera, Ecologistas en Acción, Federación Acanto, Fundación Naturaleza y Hombre, Foro Becedo y SEO Birdlife. En este manifiesto las asociaciones afirman que están «seriamente preocupadas» por la decisión de la Consejería de Industria de convocar este concurso que contempla la instalación de industrias eólicas capaces de producir 1.400 megavatios de potencia y por ello urgen a la elaboración de un plan que ordene el sector «con criterios racionales de sostenibilidad ambiental y de interés general».

Las asociaciones conservacionistas se unen en un frente común para demandar un plan racional que tenga en cuenta el alto valor ambiental de la región. Lo primero que quieren dejar claro estas ONG es su decidida apuesta por las energías renovables. Pero no a cualquier precio, Carlos Sánchez, presidente de la Fundación Naturaleza y Hombre, denuncia que el plan, diseñado por la Consejería de Industria y Desarrollo Tecnológico del Gobierno de Cantabria, "está sobredimensionado". Instalar 750 molinos en esta pequeña comunidad implica, añade Sánchez, "sembrar todas las montañas con esas infraestructuras".

Estos grupos consideran imprescindible que el plan marque zonas de exclusión a preservar por su biodiversidad y valores paisajísticos y que esa decisión "sea legalmente vinculante". Pero con tanto molino previsto parece imposible que áreas con tanta riqueza natural como la montaña Oriental y Pasiega o las áreas de Hijedo y Vozpornoche "puedan salvarse de esos molinos", alerta Carlos Sánchez.

Lamentan, sobre todo, que el Gobierno regional no haya contado con el tejido social de la región para impulsar esta energía, ni la haya sometido a la evaluación estratégica ambiental preceptiva en cualquier plan o programa y afirman que esto supone un fraude, que impide la valoración de los efectos acumulados de todo el proyecto.

Las asociaciones consideran que todos estos defectos se multiplican por la falta de un Plan Regional de Ordenación del Territorio que ofrezca «coherencia» a este tipo de planes sectoriales.

Anchoas y molinos

Carlos García, representante de Arca, aseguró que su organización no descarta acudir a los tribunales si sigue adelante la iniciativa de instalar 700 aerogeneradores en Cantabria. «Es incongruente vender calidad y hablar luego de Cantabria Infinita, de paraíso natural, o vender anchoas y atentar así contra el paisaje».

García también cuestionó el informe elaborado por la Universidad de Cantabria porque ya partía de la premisa de que había que colocar 700 molinos «por lo que su labor únicamente consistía en buscar la mejor ubicación».

También criticó el uso que el Gobierno regional ha hecho de la defensa que las asociaciones ecologistas hacen a nivel nacional de la energía eólica.

Fuentes:
  • El Diario Montañés
  • La Vanguardia
Enlaces:

jueves, 30 de julio de 2009

El estupendo negocio de los armatostes

Aerogenerador. Armatostes, gigantescos que surcan nuestras sierras. Una buena parte de ellos ya obsoletos. Imagen: Peatom


Ni investigación ni desarrollo

Por Alberto Illán Oviedo · Instituto Juan de Mariana.

Durante el Observatorio organizado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), representantes de Iberdrola Renovables, Acciona Energía, EDP Renovables, Endesa y Eufer propusieron al Ministerio de Industria una especie de plan Renove para sustituir los aerogeneradores más antiguos por otros más modernos y potentes. Desde luego, su postura es coherente. No contentos con conseguir subvenciones, ayudas y mercedes de las Administraciones Públicas para implantar por toda la geografía española miles de estos armatostes, estos “empresarios” piden otras tantas para sustituirlos y cargar un poco más el coste de este gravoso método de generación energética en el contribuyente cuyas aportaciones seguirán, sin duda, haciéndoles más ricos.

La tecnología de los aeorgeneradores todavía está en desarrollo, no es rentable o al menos nadie ha encontrado la manera de sacarle una rentabilidad a un precio que los ciudadanos estén dispuestos a pagar.

Pero esta petición hace evidente un problema que tiene la investigación y el desarrollo cuando el Estado se inmiscuye. Cabe preguntarse qué hubiera pasado si, en vez de instalar durante estos años estos aerogeneradores, estas empresas hubieran utilizado ese capital y ese esfuerzo en encontrar y desarrollar una tecnología con una eficiencia más parecida a los métodos tradicionales de producción energética. No sería una locura pensar en que estarían más cerca o incluso podrían haber desarrollado un sistema de generación que no se viera afectado por los vaivenes de los mercados de materias primas, reduciendo así su dependencia energética del exterior y manteniendo unos costes aceptables.

Cuando el Estado apuesta por una tecnología a través de subvenciones, ayudas o un apoyo descarado a ciertos lobbies, pueden ocurrir dos cosas. Por una parte, la tecnología puede ser ya rentable y en ese caso estamos en un caso de corrupción descarada que favorece a unos pocos y entorpece el desarrollo de posibles tecnologías sustitutivas que podrían nacer como opciones más interesantes para los usuarios.

Los sistemas de licencias y concursos que los poderes públicos imponen a las operadoras de telecomunicaciones en el ámbito de la telefonía móvil no hacen otra cosa que retrasar la implantación de nuevas tecnologías que permitirían un mejor servicio para el usuario, lo que favorecería la competencia entre las operadoras en calidad y precio. La realidad es que se controla un servicio esencial, se recaudan miles de millones que tarde o temprano repercuten en el precio final del servicio y se impide de manera indirecta la investigación en nuevos sistemas y protocolos ya que estos tendrán que pasar un filtro que en condiciones de libre mercado ni se plantearía.

La segunda posibilidad es que la tecnología todavía esté en desarrollo y por tanto no sea rentable o al menos nadie haya encontrado la manera de sacarle una rentabilidad a un precio que los ciudadanos estén dispuestos a pagar. Esta apuesta, que suele responder a intereses políticos y no a nuestros deseos y necesidades, es incluso más letal pues da la falsa sensación que algo ya está listo para su explotación. Las tecnologías de las energías renovables llevan décadas desarrollándose, pero hasta la fecha los costes de generación son muy superiores a los de los métodos más tradicionales. Su aparente eficiencia radica en precios de la energía controlados que no reflejan estos costes y en el pago de un plus a sus productores lo que hace especialmente atractivo para las empresas que han conseguido introducirse en este chiringuito controlado en último término por las Administraciones.

Hay otro asunto que no se puede dejar de mencionar, el coste de oportunidad. Las empresas que apuestan por las tecnologías patrocinadas por el Estado dejan de invertir en otras que pueden responder a las necesidades reales de la gente y no a un capricho político, limitando así las opciones de los consumidores de acceder a nuevos productos y servicios, impidiendo o ralentizando la investigación y el desarrollo de las propias tecnologías que usan y entorpeciendo la investigación de otras alternativas.

miércoles, 29 de julio de 2009

Solicitud a la Fiscalía para la paralización cautelar de los parques eólicos en la sierra de Gistreo y Coto

A pesar de la reciente y dura sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, que pone en entredicho todo el procedimiento administrativo seguido para la autorización de la mayor parte de los proyectos eólicos de la provincia de León, la Junta de Castilla y León no ha adoptado ninguna medida cautelar y, en consecuencia, las empresas promotoras, se disponen a dar comienzo a muchos de ellos.

El fraudulento proceso de autorización ha estado basado en la fragmentación de grandes proyectos eólicos en muchos otros de menor entidad, cuya incidencia ambiental es evaluada de manera aislada y que, además, les permite acogerse a mejores condiciones tarifarias a la hora de vender la electricidad producida.

Pero este no es el único problema, sino que, además, muchos de estos proyectos eólicos en la provincia de León afectan directamente al área de distribución actual del Urogallo Cantábrico, especie declarada “en peligro de extinción”.

Todas las correspondientes Declaraciones de Impacto Ambiental establecen que las obras de ejecución únicamente se podrán realizar entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre para así respetar el periodo invernal y reproductor del urogallo (aunque no se respete su hábitat).

Ante la inminente posibilidad de que muchos de estos proyectos eólicos se pongan en marcha a pesar de los múltiples recursos interpuestos y que se encuentran en trámite de resolución, a pesar también del procedimiento penal abierto contra todos ellos en el Tribunal Decano de Instrucción de León y a pesar de la jurisprudencia establecida en la reciente sentencia citada, los grupos ecologistas de la provincia de León han solicitado al Fiscal Delegado de Medio Ambiente y Urbanismo de la Audiencia Provincial para que inste la paralización cautelar de todos estos proyectos, en espera de la resolución de los procedimientos contencioso administrativos y penales abiertos contra ellos.

Esta petición se basa en la irreversibilidad de las actuaciones, ya que si dan comienzo las obras de ejecución, el destrozo ambiental estará servido, con independencia de que posteriormente los recursos interpuestos contra estos proyectos, sean resueltos en el mismo sentido que el de la mencionada sentencia, es decir declarando nula de pleno derecho la Autorización Administrativa ya otorgada por la Junta de Castilla y León a cada uno de ellos.

GRUPOS SOLICITANTES

PLATAFORMA PARA LA DEFENSA DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA
PLATAFORMA PARA LA DEFENSA DE GISTREO
URZ
GEDEMOL
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE LA PROVINCIA DE LÉON
FILÓN VERDE
TYTO ALBA

Ecos eólicos dispersos


Hoy nos hemos desayunado con la prensa provincial con noticias variadas sobre los parques eólicos de El Bierzo.
Por una parte el Diario de León publica una entrevista al Sr. Director General de Eufer, y os preguntaréis quién es este importante señor para que le dediquen una página en el Diario. Pues la empresa que dirige es la socia de la promotora del parque eólico Quintana, y ante la sentencia del TSJ sobre el parque eólico Murias II (por cierto y a modo de información: no es recurrible) y las noticias sobre nuestros recursos contratacan en la prensa. En una muy muy suave entrevista, en la que no se le pregunta ni siquiera tan importante sentencia, este señor nos aburre con datos económicos inciertos y con verdades a medias para confundir a la población. Podéis leer toda la noticia en:
Por otra parte el Alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, rechaza la pretensión de instalar parques eólicos en la zona de los Montes Aquilianos, ya que el PGOU no lo permite. Esto viene a confirmar nuestra teoría que los Alcaldes de Noceda e Igüeña no han parado el proyecto porque no han querido, ya que si en las modificaciones del PGOU hubieran eliminado estas instalaciones no se pondría el parque eólico. Así que nadie se escude en obligaciones legales inexistentes para decir que no puede hacer más, se ha podido y no se ha querido. La única pega de las afirmaciones del Sr. Riesco es que apuesta por el desarrollo del Morredero, esperemos que no sea matar moscas a cañonazos.

Podéis leer la información:

viernes, 24 de julio de 2009

Campaña de información sobre la Sierra de Gistreo y Coto

La Plataforma para la Defensa de Gistreo (PDG) iniciará de forma inmediata una campaña de información a ciudadanos e instituciones vinculadas a la Sierra de Gistreo y Coto sobre su posicionamiento contrario al Parque Eólico “Quintana”, ante la situación de falta de información creada por el promotor y las diferentes instituciones implicadas.

La Plataforma ha solicitado a todos los grupos políticos con representación en los Ayuntamientos de Noceda del Bierzo, Toreno e Igüeña mantener una reunión de trabajo, abierta y plural, para intercambiar datos y posiciones sobre el proyecto eólico. Desde la PDG consideramos que la Democracia, aparte de presentarse a elecciones y salir elegido Alcalde o Concejal, consiste en un ejercicio de respeto a todas las posiciones de tus conciudadanos y ejercer la transparencia debida en los actos de las Administraciones Públicas. Desde la Plataforma consideramos que en este caso concreto, la transparencia ha brillado por su ausencia de una forma totalmente arbitraria, y es por ello por lo que esperamos poder intercambiar con nuestros representantes democráticos posiciones que hagan factible un desarrollo sostenible de nuestros pueblos. Para ello también se ha realizado una petición en el mismo sentido a todas las Juntas Vecinales implicadas en el proyecto: Noceda, Pardamaza, Igüeña, Quintana de Fuseros, Robledo de las Traviesas, Villar de las Traviesas y Urdiales de Colinas.

A fecha presente, y con el parque autorizado por la Junta de Castilla y León, seguimos sin conocer los aspectos fundamentales del proyecto, como son los datos económicos, sociales, ambientales y energéticos. Desde la Plataforma pedimos una vez más transparencia y claridad a las instituciones implicadas en este proyecto y que se informe a todos los ciudadanos sobre el proyecto.

En el análisis realizado por la Plataforma se pone de manifiesto que, aparte del impacto ambiental gravísimo para los ecosistemas de la Sierra de Gistreo, se podrían producir distorsiones de carácter económico, que ahondan aún más la preocupación de esta Plataforma por el devenir de nuestros pueblos. Desde la Plataforma pedimos huir de la “Economía de los Números Tontos”, es decir sólo valorar las aportaciones dinerarias positivas y no valorar las consecuencias económicas directas e indirectas negativas que tendría el proyecto del parque eólico Quintana en la economía de los municipios de la Sierra.

La escasa incidencia en el empleo que traen estos parques y su alto impacto visual sobre nuestros montes, que son en la actualidad el principal valor económico de los Ayuntamientos, podría provocar una importante minusvaloración de los activos inmuebles situados en nuestros pueblos, al perder una parte importante de su atractivo y valor económico, que está vinculado directamente al paisaje y el entorno.

Vinculado fuertemente a la naturaleza y paisaje, el turismo, una de las escasas apuestas reales de los municipios por su desarrollo, que ha llevado a la creación de una incipiente industria y puestos de trabajo, podría venirse abajo de forma estrepitosa, al cambiar de forma radical las condiciones de explotación del mismo, al perder su principal activo la zona, esto es, los valores paisajísticos y medioambientales de la Sierra de Gistreo y Coto.

Otro de los aspectos económicos sobre los que el parque eólico incidiría de forma negativa es la explotación cinegética de nuestra sierra. En la actualidad el ocio y el turismo cinegético se han convertido en fuente de ingresos para las instituciones y habitantes de los pueblos de la Sierra de Gistreo. El parque afectaría de forma grave a 7 Cotos de Caza ubicados en los 3 municipios, con referencias públicas LE-10313, LE-10304, LE-10360, LE-10956, LE-10340, LE-10703, LE-10932 (según listado disponible en www.jcyl.es)., y 5 de ellos propiedad de las Juntas Vecinales de la zona. Diversos estudios indican la huída inmediata de las especies cinegéticas durante el período de construcción de un parque eólico, en este caso se prevé una duración de 2 a 3 años, y en la fase de explotación una alta desaparición y mortalidad de los animales debido al estrés ocasionado por el ruido, lo que harían inviable la explotación de la mayor parte de los cotos de caza, con la consiguiente pérdida económica para las Juntas Vecinales, pérdidas económicas que sus responsables deberían explicar de forma pública.

Todos estos datos hacen que en un análisis económico del proyecto eólico Quintana los datos sean negativos en su impacto, y pueden ahondar aún todavía más en el hundimiento de la economía de la zona y comprometer sus perspectivas de futuro de forma definitiva, una suerte de muerte económica a la que desde la Plataforma para la Defensa de Gistreo nos oponemos firmemente, y de ahí nuestro compromiso de recurrir administrativa y judicialmente este proyecto para impedir la muerte efectiva de nuestros pueblos.

Carta a los Alcaldes de Igüeña, Noceda y Toreno

Estimado Alcalde:

La Plataforma para la Defensa de Gistreo es una asociación creada para velar por la conservación de los valores medioambientales de la Sierra de Gistreo y Coto, su patrimonio histórico y promover su economía desde el punto de vista del desarrollo sostenible.

El motivo de esta carta es la solicitud de una reunión de trabajo, abierta y plural, donde poder intercambiar puntos de vista sobre los proyectos que afectan actualmente a la Sierra de Gistreo, y en los que su posicionamiento puede tener una influencia relevante de cara a los mismos, y en particular sobre el proyecto del Parque Eólico “Quintana”.

Desde la Plataforma para la Defensa de Gistreo nos encontramos francamente preocupados sobre cómo este proyecto podría afectar de forma grave al equilibrio medioambiental de la Sierra de Gistreo y a la economía de los municipios y pueblos que la conforman. En dicha reunión queremos transmitirles el porqué de nuestro posicionamiento, en base a datos científicos objetivos y veraces que impulsan el funcionamiento y la razón de ser de esta Asociación.

Desde nuestro convencimiento de que la Democracia es intercambio de opiniones, ejercicio de los derechos constitucionales y respeto a los demás conciudadanos, independientemente de sus opiniones y actuaciones, esperamos su respuesta a nuestra petición de reunión, que seguro que será provechosa para ambas partes.
Reciba un cordial saludo.


Presidente
Plataforma para la Defensa de Gistreo

El TSJ se pronuncia en contra de las autorizaciones de nuevos parques eólicos

El TSJ deja en suspenso la instalación de doce parques eólicos ya autorizados en la montaña leonesa.
La primera sentencia contra la red de aerogeneradores proyectada en Omaña y La Cepeda condena a la Junta por minimizar su impacto y puede provocar un «efecto cadena» en los parques impugnados.

24/07/2009
Marco Romero | León

Es la primera vez que un tribunal se pronuncia en contra de las autorizaciones de nuevos parques eólicos en Castilla y León. Y resuelve que evaluar el impacto ambiental de cada uno de ellos sin tener en cuenta los que ya funcionan o funcionarán en su entorno es ilegal. Es lo que, en términos administrativos, se ha denunciado como una fragmentación de proyectos para eludir la normativa ambiental y eléctrica.

Es decir, el tribunal reprueba, por un lado, la política ambiental de la Junta por dar de paso un proyecto eólico que sólo recogía la instalación de aerogeneradores, sin incluir las líneas eléctricas de evacuación de energía ni la subestación colectora, y no tener en cuenta, además, los otros parques eólicos que se estaban tramitando en un radio de diez kilómetros. Esta situación permite que las empresas dividan un gran proyecto en varias partes de forman que no superen una producción de 50 Mw de potencia. Las empresas que cumplen estos criterios acceden a los beneficios previstos en el régimen especial del mercado eléctrico y, además, sus proyectos son evaluados por la Junta y no por el ministerio, como correspondería si superaran esos 50 Mw de potencia producida.

La sección 2 de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla y León ha fallado contra Endesa Cogeneración y Renovables S.A. y la Junta de Castilla y León en un viejo pleito por la instalación del parque eólico Murias II, proyectado en los altos del municipio omañés de Murias de Paredes.

La sentencia, cuya ponente ha sido Ana María Martínez, ligada a otras resoluciones de tono similiar con San Glorio y los cielos abiertos de Laciana, desestima el recurso interpuesto por Endesa y la Junta contra una sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de León, contraria al citado parque. Esta sentencia, contra la que sólo cabe un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, es contundente en cada una de sus trece folios y ahora deja en suspenso todos los parques eólicos de Omaña y La Cepeda que han sido autorizados por la Junta y recurridos por la entidad SEO/Birdlife, primero en alzada ante la Consejería de Economía y Empleo y a continuación ante el TSJ. Según los datos recabados por este periódico, actualmente hay en León doce proyectos de parques recurridos ante el citado tribunal por razones similares a las que motivaron la reciente sentencia.

«Es un precedente, no sólo en León, sino en Castilla y León», afirmó el letrado leonés Carlos González-Antón Álvarez, que actuó en nombre de la Asociación para el Estudio y Protección de la Naturaleza URZ. Puesto que Murias II fue el primer parque recurrido, los demandantes esperan que la decisión de los jueces suponga un efecto en cadena para las otras doce resoluciones pendientes. La sentencia cuestiona cómo la Junta autoriza estos proyectos, define criterios sobre las áreas de interés ecológico y sobre la concentración de proyectos industriales en estos espacios.

Zona altamente protegida. La presencia del águila real, el urogallo y la perdiz pardilla motivaron en el 2004 la declaración de la zona en litigio como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y, por lo tanto, especialmente protegido por la máxima autoridad ambiental europea. El tribunal rechaza que las medidas de protección de las correspondientes directivas sólo puedan adoptarse una vez que se haya clasificado un territorio como zona de protección especial, «pues entonces no se podrían alcanzar los objetivos de protección» formulados por estas normas. Es el argumento que utilizaron Junta y Endesa para basar su recurso.

No se evaluó como un conjunto. Endesa Cogeneración y Renovables S.A. y la Junta de Castilla y León apelaron que el proyecto de Murias II se ubicaba en una zona «con sensibilidad ecológica baja» y que en el momento de dictarse la resolución recurrida, la comarca de Omaña no estaba incluida en Zona de Especial Protección de Aves (Zepa). Además, la Administración autonómica considera que el proyecto de los 18 parques que evacuarán en la futura subestación de Villameca -”doce de ellos son los que están recurridos-” no puede considerarse un fraccionamiento de un conjunto «porque la titularidad de algunos parques pertenece a empresas totalmente distintas».

La sentencia es aplastante. Respecto al primer asunto, asegura que «no cabe duda» que la zona donde se proyecta instalar el parque en litigio es un «área de sensibilidad ecológica». «Y lo era cuando se solicitó y obtuvo la declaración de impacto ambiental como cuando se otorgó la autorización ambiental recurrida». En cuanto al segundo tema, la conclusión de los magistrados también es muy clara: «El parque eólico Murias II no es un parque, sino una parte de un parque porque en sí mismo no es autosuficiente para cumplir la finalidad que le es propia». «En la evaluación de impacto ambiental de proyectos como el aquí examinado -”añade la sentencia-” se han de tener en cuenta los efectos sinérgicos y acumulativos de las demás instalaciones existentes, de la línea de evacuación general y de la subestación colectora». Es decir, en la evaluación ambiental la Junta está obligada a tomar en consideración todos los elementos que el parque eólico precise para que funcione, así como su incidencia en relación con los demás existentes. «Esta información no sólo es exigible cuando hay otros parques de la misma empresa, sino también cuando la titularidad de los parques corresponda a empresas distintas o se encuentren en términos municipales diferentes o no estén todavía autorizados pero se estén tramitando». Por esta razón, todas las autorizaciones realizadas en este sentido se habrían realizado de forma ilegal.

Al delegado no le competía. La sentencia del TSJ avala la dictada por el juzgado de León y declara la nulidad de la autorización para la instalción del parque eólico Murias II. Los magistrados ponen de relieve que la resolución del delegado territorial de la Junta en León en mayo del 2004, que desestimó el recurso de alzada para paralizar el parque, «es nula de pleno derecho» porque no era el órgano competente.

viernes, 17 de julio de 2009

Fiestizaje en Villafranca


Masa Madre ha encendido de nuevo los fogones y os invita a acercaros al Fiestizaje y probar sus manjares que, además de cocinados con productos de la mejor calidad y respetuosos con el medio ambiente, llevan un ingrediente fundamental: mucho amor.

Villafranca del Bierzo 17-18-19 julio 2009 Playa Fluvial

Masa madre. Cooperativa Tribal.

Susi, Rober, Selva, Lua y ... Lili; Guille y Lluvia; Luisa, Victor y Zoe; Bea y Munay; y Miné.

jueves, 9 de julio de 2009

De política de bar…


La Plataforma para la Defensa de Gistreo, ante las manifestaciones efectuadas por los Sres. Alcaldes de Noceda e Igüeña, en jornadas pasadas, sobre el proyecto de Parque Eólico Quintana manifiesta lo siguiente:

La Plataforma, tal y como viene haciendo desde su creación, manifiesta su rechazo al proyecto de Parque Eólico “Quintana” por afectar a una zona de altos valores ambientales que deberían contar con alguna figura de protección medioambiental oficial, una de las aspiraciones que guían el funcionamiento de esta asociación.

Queremos señalar nuestra extrañeza sobre la rapidez en manifestar su coincidencia de puntos de vista los Sres. Alcaldes de Noceda e Igüeña, aún siendo de partidos políticos diferentes, en cuanto se ha aprobado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto. Parece que éstos dos políticos han salido al “ordeno y mando” de alguien, y nos gustaría saber por parte de quién y porqué.

Solicitamos a los Alcaldes que abandonen la política de Bar, esto es: manifestarse a favor del proyecto por los bares de nuestros pueblos sin aportar ningún tipo de datos del mismo, y empiecen por hacer Política con mayúsculas; es decir, que muestren públicamente los datos económicos, medioambientales y de empleo del proyecto, si es que los tienen o pueden, para que así los ciudadanos puedan confrontar los datos y posicionarse a favor o en contra.

Cualquier proyecto que presentan estos Alcaldes en nuestros ayuntamientos generalmente van acompañados de cifras de inversión, empleo y afección social. Qué extraño que justo en este proyecto no conozcamos nada de nada, los Alcaldes se manifiestan a favor sin más, y desconocemos en base a qué datos. Si no hay nada que ocultar y el proyecto es tan positivo para nuestros pueblos exigimos que se hagan públicos los datos de los que se dispongan.

La Plataforma anuncia que mantendrá su postura de defensa de los valores naturales de la Sierra de Gistreo y su entorno y emprenderá las acciones administrativas y judiciales oportunas para paralizar cualquier agresión a la misma, y en defensa del interés público. Además retamos a los Sres. Alcaldes y al Plataforma para la Defensa de Gistreo promotor del proyecto de Parque Eólico “Quintana” a informar públicamente del mismo y debatir con nuestros expertos la conveniencia o no de dicho proyecto para los municipios afectados, para que así la ciudadanía obtenga información de primera mano y pueda hacerse una idea propia, y no impuesta, de los beneficios y perjuicios del proyecto.

Los Sres. Alcaldes de Noceda e Igüeña manifestaban su posicionamiento a favor del proyecto en base a que contribuiría “a que los pueblos no acaben de morirse” en ambos municipios, cosas que dudamos, ya que según los datos del INE Noceda ha perdido en los últimos 12 años un 20% de su población y el municipio de Igüeña un 30%, y no vemos la relación directa entre el mantenimiento de la población y este proyecto que no genera más que un empleo, obligatorio por ley, en los tres municipios durante el tiempo de su explotación.

La Plataforma para la Defensa de Gistreo mantendrá su beligerancia contra toda clase de proyectos que incidan de forma grave en el equilibrio medioambiental de la Sierra de Gistreo y Coto, animando a todos los ciudadanos a defender su patrimonio natural uniéndose a la misma, o manifestando sus posiciones ante las instituciones públicas.

Junta Directiva

Plataforma para la Defensa de Gistreo.


miércoles, 8 de julio de 2009

Quienes somos


La Plataforma para la Defensa de Gistreo (PDG) es una asociación creada para velar por la conservación de los valores medioambientales de las sierras de Gistreo y Coto, su patrimonio histórico y promover su economía desde el punto de vista del desarrollo sostenible. Situadas en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica y surcadas por los ríos Boeza, Omaña y Sil , su entorno geográfico está comprendido por las comarcas leonesas de Cepeda, Omaña, Babia, Laciana, Alto Sil y Bierzo, estando consideradas, a pesar de la minería, como uno de los patrimonios naturales mejor conservados de Europa por albergar en conjunto un indiscutible valor ambiental. Dotadas de un paisaje de alta calidad, contienen entre sus pueblos y sus gentes un excepcional patrimonio cultural, que unidos a su gran variedad en flora y fauna, donde habitan especies en claro riesgo de extinción o con escasos individuos, casos del oso pardo y el urogallo cantábrico. El ámbito natural de las sierras de Gistreo y Coto en su conjunto y los espacios naturales limítrofes poseen distintas figuras de protección: IBA (Important Bird Areas), ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), Reserva de la Biosfera ó Espacio Natural Protegido, por lo que, en breve, formarán parte de la Red Natura 2000, convirtiéndose así en un futuro receptor de inversiones europeas ligadas a la conservación de los recursos naturales como forma de reconocimiento de su importante singularidad ecológica.

El decreto de protección del oso pardo cantábrico (Ursus arctos cantabricus), incluye todo su territorio como zona de protección de su hábitat.

El urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus), especie catalogada "en peligro de extinción" en julio de 2005, está sufriendo un imparable proceso de extinción en el entorno de las sierras de Gistreo y Coto, sin que se exija por ello una especial protección para los urogallos y otras especies protegidas que la sobrevuelan.

La PDG esta formada por personas vinculadas a las sierras de Gistreo y Coto, sensibles ante el constante deterioro ambiental a que se ha visto sometida por las labores de la minería del carbón y, la actual amenaza molinera que se cierne sobre sus montañas debido a la especulación financiera en forma de parques eólicos, lo que acabaría por ocasionar su definitiva destrucción ambiental.

La PDG nace con el firme convencimiento de conseguir la declaración definitiva de Parque Natural. Las sierras de Gistreo y Coto cuantan con una gran diversidad biológica y elevada calidad medioambiental, científicamente valorada y contrastada, demostrada a través de diferentes estudios y trabajos de campo, que las hacen merecedora de tal figura legal de protección.

sábado, 4 de julio de 2009

"La sociedad necesita tomar conciencia de su poder y ser un verdadero contrapeso"

Teniendo en cuenta el panorama que nos rodea en nuestra lucha por un desarrollo sostenible y la defensa de nuestros valores naturales y paisajísticos, no viene mal detenerse en leer con atención esta entrevista que, nos ilustra de forma clara y contundente como proceden unos pocos mientras la mayoría calla. Reyes nos advierte que la democracia puede enmascarar grandes ambiciones y hacerlas pasar por bien público.

"El político no se corrompe solo, es una red"

Reyes Calderón, economista, experta en temas de corrupción, y novelista

Tengo 40 años más IVA. Nací en Valladolid y vivo en Pamplona. Estoy casada y tengo 9 hijos. Soy doctora en Economía y en Filosofía, y profesora de la facultad de económicas de Navarra. No veo mucha diferencia en lo esencial entre izquierdas y derechas. Soy católica y ejerzo

¿Cómo es la sala de delitos económicos?

Pantallas de plasma, maderas nobles, parece la sede central de un gran banco, lo opuesto al resto de salas de la audiencia.

Mal vamos.

... Hay apropiación indebida, falsedad documental, pero no hay un delito que se llame corrupción: ese abuso de poder en beneficio privado que suelen cometer funcionarios.

Son los que pueden.

Para ser un corrupto tienes que tener poder, unas rentas que se deriven de ese poder y una baja probabilidad de que te pillen.

Eso último es importante.

Cuantos más pasos tengas que superar para conseguir una licencia, más gente tenga poder para facilitarte un trozo del camino, más corrupción. En España tenemos que pasar el triple de procedimientos para conseguir una licencia que el resto de países de la OCDE. El tiempo y el coste es enorme, por tanto hay materia humus para la corrupción.

Y como casi nunca los pillan...

En todas las tramas de corrupción siempre hay implicado un juez, un policía, un fiscal… Al principio de la democracia la corrupción siempre era policial y ligada al tráfico de drogas; pero ahora la ciudadanía percibe que el corrupto es el político.

¿Una percepción errónea?

No, pero es difícil que el político se corrompa solo. La corrupción es una red. En la medida que el poder judicial no sea eficiente, bien porque sea corrupto o bien por lento, la corrupción está servida. Puedes hacer algo tan sencillo como dejar prescribir un delito.

¿Una táctica habitual?

Han saltado varios casos a la opinión pública, pero la mayoría son confidenciales. En la medida en que la justicia funcione mejor y la burocracia sea más eficaz, habrá menos corrupción. Si en lugar de diseñar 25 pasos para una licencia diseñan tres y les ponen un buen control, la probabilidad se reduce.

Entiendo.

En España las instituciones públicas que asignan licencias no pasan una auditoría de calidad y eficiencia, pero es que los ciudadanos tampoco la exigen.

Esto de responsabilizar al ciudadano, ¿está de moda?

Recuerdo una portada de la revista Hola en la que aparecía un individuo procesado por recalificar terrenos y dar licencias al que le pagaron por ser entrevistado. Aparecía contando lo apenado que estaba.

Julián Muñoz.

En España parece que los delitos económicos no son delitos, aquí tenemos la idea de que todo el mundo se corrompe y el que no lo hace es porque le falta inteligencia. En EE. UU. un tipo como Julián Muñoz si aparece en los medios es esposado.

Insisto en que responsabilizar a la ciudadanía es un poco perverso.

Lo único necesario para que triunfe el mal en el mundo es que los hombres buenos no hagan nada, decía Edmund Burke.

Los ingleses tampoco se quedan cortos.

Eso ha sido una corrupción del sistema, lo que hacían los diputados no era ilegal, pero violaron la moral pública y los ciudadanos no han parado hasta que han dimitido.

Aquí la gente deja de ir a votar.

Yo creo que con listas abiertas se votaría mucho más porque escogeríamos a personas honradas para cada área.

Mucha gente vive muy bien de los ayuntamientos, gobiernos autonómicos...

El número de días que nuestros políticos no asisten al congreso es altísimo si cualquiera de nosotros hiciera lo mismo en su trabajo no duraría ni un mes. Mucha gente se ha hecho rica en la política, eso lo sabemos.

¿La corrupción tiene algo que ver con el carácter de un pueblo?

Los países mediterráneos somos más corruptos que los nórdicos. Aquí unos y otros se lanzan acusaciones, pero nadie dimite.

¿Alguna idea al respecto?

Por aquello de la red se protegen unos a otros. Lo vimos con la guerra de los dossiers, que acabó en pacto: si tú levantas esto yo levanto esto otro, ¿que tal si nos quedamos todos callados? Los únicos que podemos decir algo somos los ciudadanos, o los periodistas si consiguen ser independientes. La teoría llamada la línea oliva demuestra que los países mediterráneos crecemos en corrupción cuando gana la izquierda, pero nosotros estropeamos la estadística.

¿En qué sentido?

La corrupción en España es sobre todo de ladrillo, y el ladrillo está ligado a los ayuntamientos, el Estado no tiene nada que ver, así que no se trata de partidos sino de mi bolsillo o el tuyo. Cuando a Rockefeller le preguntaron cuándo iba a dejar de amasar dinero respondió: " un poquito más".

Entiendo, nunca tienen bastante.

Creo que lo que ocurre en esencia en España es que el servidor público tiene una dificultad en distinguir entre lo público y lo privado. Si un ayuntamiento da una licencia para construir un polideportivo y este sufraga parte de la campaña electoral, luego no le puedes exigir los índices de calidad necesarios y volvemos a los pactos de silencio.

¿Qué nos queda?

Denunciar, una sociedad civil activa. Si acostumbramos a los políticos a las botellas de vino de 3000 euros, a los coches oficiales, al culto…, siempre querrán un poquito más, como Rockefeller. Hay que escandalizarse por esas cosas y salir a la calle.

IMA SANCHÍS - 03/07/2009
LA VANGUARDIA

 
Powered by Blogger